miércoles, 8 de octubre de 2014

DILATACIÓN DEL TIEMPO

Físicos alemanes han verificado una predicción de la teoría espacial de la relatividad de Einstein con una precisión sin precedentes. Los experimentos en un acelerador de partículas en Alemania confirman que el tiempo se mueve más lento para un reloj en movimiento que para uno fijo.


  
  Para probar el efecto de dilatación del tiempo, los físicos necesitan comparar dos relojes: uno que está parado y que se mueve. Para ello, los investigadores utilizaron el anillo de almacenamiento experimental, donde se almacenan y se estudian las partículas de alta velocidad.                                                                                                                                                              
  Una de las consecuencias de el efecto de la dilatación del tiempo es que una persona que viaja en un cohete de alta velocidad envejecería más lentamente que la gente en la Tierra.
          



La Agencia Espacial Europea planea probar la dilatación del tiempo en el espacio cuando ponga en marcha su reloj atómico Ensemble in Space (ACES), un experimento que se enviará a la Estación Espacial Internacional en 2016.





PLANETAS ERRANTES

Un nuevo tipo de planetas fue descubierto por los científicos, 

llamados mundo errantes parecen flotar en solitario en el espacio, 

alejados del sistema solar que alguna vez los alojó. 




Un estudio publicado en la revista The Astrohysical 

Journal se pretende explicar que estos planetas pueden 

haber sido capturados por las miles de millones de estrellas 

que se encuentran en la galaxia. 




Las investigaciones de los científicos concluyeron además 

que si el número de planetas errantes iguala al de las 

estrellas, existe una probabilidad entre el tres y seis por 

ciento de que las estrellas atraigan a uno.

En nuestro sistema solar, aún no se encuentra un nuevo 

planeta, sin embargo, existe la posibilidad.

NO EXISTEN LOS AGUJEROS NEGROS PENSAMOS

El físico Stephen Hawking apunta a que el horizonte de sucesos, -la frontera invisible que retiene en su interior cualquier tipo de materia, incluso la luz- no existe como tal.




Los misteriosos agujeros negros, son como "cárceles" del espacio que  se bastan con el fuerte campo gravitatorio que generan para atrapar en su interior cualquier partícula sin que pueda escapar de ella, no existen. Al menos, no según la concepción que teníamos de ellos hasta ahora.
En un estudio publicado por Hawking, bajo el título «Conservación de la información y predicción meteorológica para los agujeros negros» ataca una de las creencias más extendidas sobre este fenómeno. Hawking sostiene que el llamado horizonte de sucesos no existe como pensamos. El científico sustituye esta barrera por lo que llama un 'horizonte aparente', que mantendría prisionera la materia sólo temporalmente y acaba liberándola de forma caótica.


«No se puede salir de un agujero negro en la teoría clásica, pero la teoría cuántica permite que la energía y la información puedan escapar de él», explicó Hawking.




https://www.youtube.com/watch?v=Yl3eNKmiw_4#t=64